Antes que la peluca y la casaca
Pablo Neruda (1949) Canto General.
fueron los ríos, ríos arteriales:
fueron las cordilleras, en cuya onda raída
el cóndor o la nieve parecían inmóviles:
fue la humedad y la espesura, el trueno
sin nombre todavía, las pampas planetarias…
El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón creyó haber llegado a las llamadas Indias de Asia. Los siguientes exploradores del Nuevo Mundo entendieron que el italiano había tocado tierra en un continente desconocido, lleno de recursos humanos y naturales que serían favorables para la economía europea. Fue hacia el siglo XVI cuando el misionero Bartolomé de las Casas denunció la esclavización de los indios, abogó por los derechos de los nativos y reportó al rey de España cómo se destruía la cultura originaria.
Así como en otros países del continente, en los Estados Unidos también se conmemora el Día de Colón o Columbus Day, el segundo lunes de octubre de cada año. Esta celebración ganó visibilidad en 1892, cuando fue proclamado como día de festejo nacional en un esfuerzo diplomático por limar asperezas con Italia, después de un incidente fatal para la comunidad italoamericana de New Orleans. Hoy en día las formas de celebrar esta fecha son muy variadas, dependiendo del estado o la ciudad donde se encuentre.
Asociaciones como American Indian Movement, no reconocen la integración cultural diversa y enfocan sus esfuerzos en visibilizar las injusticias en contra de las poblaciones nativas en los Estados Unidos. Lo mismo se ha considerado en diversos países de las Américas, y se han consolidado los movimientos de resignificación que critican esta festividad debido a que conmemora el sometimiento y eliminación de las sociedades prehispánicas.
A principios del siglo XX se señaló el 12 de octubre como el Día de la Raza, en México y otros países, para conmemorar la creación de la raza iberoamericana, del mestizaje y el sincretismo cultural, sin embargo, sus celebraciones siempre estuvieron llenas de protestas sociales y fuertes cuestionamientos. En el verano de 1990, por ejemplo, se presentaron 350 líderes de grupos indígenas en Quito, Ecuador, para llevar a cabo el Primer Encuentro Intercontinental de Pueblos Indígenas de las Américas y movilizarse en contra de la celebración de los 500 años del Día de la Raza previsto para 1992.
El siguiente año, en California, centenares de nativos americanos se reunieron para dar continuidad a la conferencia de Quito y, el 12 de octubre de 1992, se declaró el Día Internacional de la Solidaridad con los Pueblos Indígenas. Dentro de los temas abordados estuvo la eliminación del término raza para definir a la condición humana, petición que tiene como base estudios científicos que datan de mediados del siglo pasado.
La palabra raza, utilizada para distinguir las características físicas de la especie humana como el color de la piel o el cabello, tuvo auge en el siglo XIX para describir a la humanidad en términos biológicos y con ello justificar la jerarquía de ciertos grupos humanos sobre otros. Sin embargo, a mediados del XX, el término fue cuestionado y se afirmaba que solo existe una raza humana con diferencias. Se ha aceptado el término de etnia, para visibilizar a las diversas culturas e idiomas. Hoy en día resulta apropiado hablar de fenotipo, para distinguir a las personas no solo por sus rasgos físicos, también genéticos, conductuales, culturales y su medio ambiente. Por lo anterior la ciencia afirma que las razas humanas no existen.
Los gobiernos de los países de América Latina han respaldado el llamado de las organizaciones de los pueblos indígenas. Guatemala prefiere llamar al 12 de octubre Día de la Resistencia Indígena, pues consideran que desde la conquista española hasta la actualidad han sido sometidos y discriminados. Los pueblos de origen maya reclaman su reconocimiento por parte del Estado porque han permanecido rezagados del desarrollo económico. El reclamo guatemalteco ha tenido eco en otros países.
En México, desde 2020, se ha llamado Día de la Nación Pluricultural. En Nicaragua se llama Día de la Resistencia, Indígena, Negra y Popular, en Argentina, Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en Colombia, Día de la Raza y la Hispanidad, y en República Dominicana, Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
Con estas propuestas de celebración, se aspira a profundizar en la cultura que ha resultado de aquel encuentro, a reconocer los abusos cometidos y a evitar repetir la historia de discriminación y racismo. En la ciudad de Houston se realiza un evento de buena voluntad que promueve el reconocimiento de la herencia hispana y a través de la página Hola Houston, puedes conocer más sobre el programa de actividades culturales llamado Mes de la Hispanidad.
En Del Pueblo Funeral Home nos unimos al reconocimiento de los pueblos originarios, así como de las diversas sociedades migrantes que hoy conforman la riqueza de nuestra sociedad, y que ningún elemento es más importante que otro. Sabemos que la armonía social contribuye a la paz tan anhelada en nuestros días, así te recordamos que hacemos fáciles los momentos más difíciles.